¿Qué es el matorral xerófilo?
El matorral xerófilo es un ecosistema ubicado en regiones de escasa precipitación y alta temperatura donde prevalece la vegetación xerófila. La vegetación predominante, del tipo arbustivo, ha desarrollado características particulares que les permite vivir en ambientes desfavorables.
El término xerófilo deriva del griego “xero” -seco- y “filo” -amigo-. Se tratan de plantas arbustivas adaptadas a vivir en entornos secos de baja humedad y alta temperatura.
Las condiciones climáticas relacionadas con los matorrales xerófilos fluctúan de ambientes relativamente frescos durante la noche hasta muy calurosos durante el día. Las precipitaciones son esporádicas, es común la falta de lluvias por 7-12 meses, en algunas ocasiones no llueve durante años.
Es frecuente la vegetación del tipo espinoso, como las cactáceas y bromelias, así como arbustos de bajo porte, matorrales caducifolios y praderas semidesérticas. La mayoría de las especies xerófilas son endémicas, ya que se han adaptado a las condiciones especiales de los ecosistemas desérticos.
Características
– Los matorrales xerófilos constituyen un ecosistema particular donde los niveles de precipitación anual son muy reducidos, llegando a alcanzar apenas 250 mm.
– La baja productividad de estas zonas esta determinada por los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, llegando a reportar variaciones puntuales de hasta 20-25º C.
– Este tipo de ecosistema se ubica en regiones áridas y semiáridas, lo que limita en cierto grado la prevalencia de vida animal y vegetal.
– La vegetación de los matorrales xerófilos esta conformada por arbustos, plantas rastreras y cactus columnares.
– Este tipo de vegetación se ha adaptado a la falta de agua, llegando a sustituir las hojas anchas y suculentas por espinas, como en las cactáceas.
– En los cactus la fotosíntesis es realizada a través de la epidermis del tallo, y las raíces son del tipo pivotante profundas para llegar hasta los acuíferos.
– Alrededor de un 60% de la vegetación es endémica, debido al alto grado de adaptación que ha experimentado para sobrevivir en estas condiciones.
– Las condiciones físicas de estas regiones son rocosa y arenosas, limitando la presencia de vegetación a pequeñas áreas puntuales generalmente expuestas a la radiación solar.
– La mayoría de los suelos son de naturaleza sedimentaria o volcánica, en algunos casos proceden de suelos aluviales.
– Se caracterizan por topografías plana, de baja inclinación con frecuentes ondulaciones que llegan a establecer cerros bajos.
– La fauna está constituida por pequeños insectos, reptiles, aves y mamíferos.
Distribución geográfica
La presencia de matorrales xerófilos o desiertos se localiza alrededor del planeta. Específicamente aquellas zonas donde las condiciones climáticas son favorables a este tipo de vegetación.
Sudamérica
En Suramérica se localiza en la región denominada Caatinga al nordeste de Brasil. En los Andes peruanos a 3000 msnm se ubica la Serranía esteparia y en las llanuras argentinas existe regiones con predominio de matorrales xerófilos.
Las costas venezolanas y colombianas se caracterizan por zonas xerófilas, como la península de Paraguaná y la región de la Goajira. En las islas Galápagos se ubican zonas xerófilas de importancia ecológica, al norte de Chile los matorrales xerófilos ocupan grandes extensiones.
Norteamérica
Entre los Estados Unidos y México se localiza una de las regiones xerófilas más importantes del mundo. Esta región se encuentra constituida por los desiertos de Mojave, Arizona, Colorado, Baja California, Sonora y Chihuahua.
En México los matorrales xerófilos abarcan la mayoría de la península de Baja California, la región de Sonora y la planicie costera. Es natural en amplias regiones de la altiplanicie desde Coahuila y Chihuahua hasta Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla y la región capital.
Caribe
A través del Caribe varias islas tienen ecosistemas xerófilos en la zonas costera, como las Antillas Menores, Aruba, Bonaire y Curazao. Así mismo, en Anguila, Antigua, Barbados, Dominica, Granada, Guadalupe, Martinica, Margarita, San Martin, Santa Cruz, Santa Lucia, Trinidad y Tobago.
Europa
Gran parte de la región alrededor del Mediterráneo presenta zonas xerófilas típicas del clima seco del Mediterráneo. En la península ibérica destaca el desierto de Tabernas, la región de Talavera de la Reina y los montes bajos del Valle del Tajo.
África
Las zonas alrededor del desierto del Sahara, el monte Uweinat y Tibesti, se caracterizan por la presencia de matorrales xerófilos. En Etiopia, Somalia y Namibia se mezclan los ecosistemas de sabana con los matorrales xerófilos, como los desiertos de Kalahari, Namib y Kaokoveld.
Asiay Oceanía
Se localizan varias regiones semidesérticas donde predominan los matorrales xerófilos, como el desierto del Sinaí y las costas de Arabia. En la región mesopotámica entre Irán e Irak, el golfo Pérsico y de Omán existen regiones particulares de vegetación xerófila.
En Asia central, como en la región de Azerbaiyán, los desiertos de Mongolia y China se localizan regiones xerófilas. Un alto porcentaje del territorio de Australia y parte de Nueva Zelanda poseen ecosistemas típicos de los matorrales xerófilos.

Flora
Los ecosistemas de matorral xerófilo presentan escasa vegetación, caracterizada por su gran adaptación a las condiciones de baja humedad. Predominan especies endémicas de las familias agaváceas, crasuláceas, cactáceas y especies del género Fouquieria.
Cactáceas
Especies endémicas de regiones áridas y secas características de los matorrales xerófilos. Morfológicamente se caracterizan por un tallo grueso y suculento, hojas modificadas en espinas, que le permite sobrevivir en condiciones de baja humedad.
Agavácea
El maguey es una planta perenne ampliamente distribuidas en zonas cálidas típicas de habitas xerófilos, áridos y semiáridos. Las hojas gruesas y carnosas dispuestas en forma de roseta sobre un tallo corto son empleadas en la obtención de fibra y licor.
Crasuláceas
Plantas herbáceas adaptadas para el almacenamiento de agua en las hojas suculentas, ya que habitan zonas áridas de altas temperaturas. Para vivir en condiciones de baja humedad han desarrollado estructuras especializadas que les permiten prevenir la deshidratación, como pelos, espinas o pruinas.
Fouquieria
Con el nombre de Fouquieria se conoce un grupo de 11 especies de plantas xerófilas pertenecientes a la familia Fouquieriaceae. Son plantas particulares de tallos delgados, pero suculentos con hojas pequeñas, que se adaptan a condiciones secas y áridas.
Fauna
Las condiciones de alta temperatura, baja precipitación y escasa vegetación no es impedimento para la presencia de numerosas especies animales. Entre las más frecuentes en este tipo de ecosistema destacan artrópodos, como abejas, abejorros, avispas, arañas, alacranes y ciempiés.
Habitan diversos reptiles como lagartijas, serpientes y tortugas del desierto, y algunas aves como los carpinteros, correcaminos, matracas y tecolotes. En cuanto a los mamíferos, se localizan especies de bajo porte como algunas especies de ratas y murciélagos.
Escorpión o alacrán del desierto
Existen diversas especies de alacranes adaptados a las condiciones secas y áridas, como el alacrán de corteza de Baja California (Centruroides exilicauda). Es una especie terrestre de regiones áridas, vive en las grietas de troncos y árboles secos y es de hábitos nocturnos.
Cascabel
La serpiente cascabel (Crotalus scutulatus) es un habitante del desierto que puede alcanzar los 1,50 m de longitud. Habita zonas desérticas frecuentemente en zonas de suave pendiente, bajo las rocas y es altamente venenosa llegando a causar la muerte.
Tortuga del desierto
La tortuga del desierto (Gopherus agassizii) es una especie endémica del suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México. En zonas de matorrales xerófilos se refugia en cuevas subterráneas cuando las temperaturas del desierto son muy altas.
Tecolote
El tecolote es el nombre común de varias especies de aves de la familia Strigidae que habitan las zonas desérticas de Mesoamérica. Es un ave nocturno; habita llanuras secas donde localiza agujeros propicios para el sustento, abrigo y la reproducción.
Pájaro carpintero
El carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis) es una especie adaptada a vivir en condiciones desérticas, con altas temperaturas y bajas precipitaciones. De belleza singular, fabrica sus nidos en los grandes cactus columnares, logrando mantener la temperatura fresca al acumular humedad bajo su plumaje.
Rata nopalera
La rata nopalera o rata del desierto es un roedor perteneciente al género Neotoma de la familia Cricetidae. Habita comúnmente alrededor de las plantaciones de nopal, siendo activa las veinticuatro horas del día.
Referencias
- Ecosistemas terrestres. Recuperado en: semarnat.gob.mx
- Matorrales xerófilos. Biodiversidad mexicana. Conabio. Recuperado en: biodiversidad.gob.mx
FAQs
¿Cuál es la flora y fauna de los matorrales? ›
Flora y fauna
En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras.
La vegetación es frecuentemente de tipo espino como las cactáceas y bromelias, presentándose también arbustos achaparrados, árboles caducifolios y pastizal semidesértico.
¿Qué es el matorral y sus características? ›Se desarrolla en regiones con climas seco, semiseco y templado con lluvias escasas. Su vegetación se encuentra adaptada a la aridez y tienen una floración breve, pero intensa; destacan los arbustos predominantemente espinosos, cactus, magueyes (agaves) y mezquites.
¿Cómo es la fauna en matorral? ›El matorral mediterráneo presenta una fauna en la que pueden encontrarse mamíferos como zorros, cabras montesas, conejos y ciervos, además de aves rapaces como el águila imperial ibérica. Hay gran cantidad de aves de pequeño porte como palomas, tórtolas y patos, y zancudas como las cigüeñas y garzas.
¿Cuál es el tipo de flora y fauna? ›A modo de resumen, podemos decir que la flora es el conjunto de especies vegetales que encontramos en un sitio concreto en un momento concreto, mientas que la fauna es el conjunto de animales que encontramos en un lugar concreto en un tiempo específico.
¿Qué es la fauna xerófila? ›El adjetivo xerófilo se emplea para calificar al vegetal que se encuentra adaptado a vivir en un ambiente seco. Una planta xerófila, por lo tanto, está en condiciones de subsistir recibiendo una cantidad muy acotada de agua.
¿Cómo es la fauna en los pastizales? ›Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes ...
¿Qué significa matorral xerófilo? ›El matorral xerófilo o semidesierto es un ecosistema conformado por matorrales en zonas de escasas precipitaciones, por lo que predomina la vegetación xerófila. El WWF lo considera un bioma denominado desiertos y matorrales xerófilos y lo agrupa conjuntamente con los ecosistemas de desierto.
¿Cómo se alimenta el matorral? ›Nos alimentamos de hierbas, pastos y arbustos.
¿Cómo se clasifican los matorrales? ›En este estudio, matorral bajo pertenece a asociaciones vegetales o plantas de 1 m de altura o menores, matorral mediano a aquellas entre 1.1 a 2.5 m de altura y matorral alto a aquellas que crecen por encima de 2.6 m de altura; especies arbustivas espinosas son aquellas con espinas laterales o terminales; rosetófilas, ...
¿Cómo es la vegetación de los matorrales y pastizales? ›
Se caracteriza por su vegetación predominantemente gramínea, como pastos y zacates. Es abundante en regiones semiáridas y de clima seco; es común en zonas planas o de topografía ligeramente ondulada.
¿Dónde se encuentra el matorral Xerofilo en México? ›El matorral xerófilo cubre la mayor parte del territorio de la Península de Baja California, así como grandes extensiones de la Planicie Costera y de montañas bajas de Sonora.
¿Qué animales habitan en el matorral seco? ›La fauna de estas regiones la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato montés y algunas especies en peligro de extinción, como el berrendo. Es característico de lugares con un clima templado en el verano y frío en el invierno. En esta zona hay pastos y matorrales muy verdes.
¿Qué es la fauna y sus características? ›La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies.
¿Qué ventajas ofrece la biodiversidad a la producción de alimentos? ›Disponer de una amplia variabilidad genética permite mejorar plantas y animales para que se adapten a condiciones cambiantes. Esa diversidad constituye también la materia prima para que los científicos produzcan variedades de cultivos y razas más productivas y con mayor capacidad de adaptación.
¿Qué es la flora y cuáles son sus características? › La flora define a las especies de plantas y su número, mientras que el término vegetación se refiere a su distribución geográfica. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.
¿Cómo han cambiado los ecosistemas en México? ›Algunos de los cambios más importantes han sido la transformación de bosques y praderas en tierras de cultivo, el desvío y almacenamiento de agua dulce en represas y la pérdida de zonas de manglares y de arrecifes de coral.
¿Cómo es la diversidad biológica en México comparada con la mundial? ›México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies.
¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad? ›El cambio climático se considera una de las cinco presiones principales que impulsan la pérdida de la biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras.
¿Qué son plantas Xerofilas características? ›Las xerófitas son plantas perennes capaces de soportar grandes sequías, sobre todo del suelo, por lo menos durante cierto tiempo. Se encuentran en desiertos, estepas y roquedales áridos.
¿Cuáles son las características importantes de la zona xerófila en Venezuela? ›
Bioma xerófilo: Ubicado en el norte y zonas costeras de Venezuela, especialmente en los estados Falcón, Lara y Anzoátegui. Se caracteriza por las escasas precipitaciones, de consecuencia, su vegetación está constituida por cardones, tunas y espinares.
¿Cuál es la flora de los manglares? ›Flora: Mangle rojo (Rhizophora mangle), Mangle negro (Avicennia germinans), Mangle botoncillo (Conocarpus erectus), Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Palma chit (Thrinax radiata)
¿Cuál es la flora y la fauna del desierto? ›La fauna desértica está compuesta por serpientes, lagartos, escarabajos, hormigas, arácnidos, aves, buitres, ratones, zorros, camellos, dromedarios, ratones, entre otros. En los desiertos fríos los animales están adaptados a vivir a temperaturas muy bajas y con poca luz en ciertos periodos del año.
¿Cuál es la flora de las praderas? ›En cuanto a la flora de las praderas, pese a que varía en función de la ubicación de éstas, destaca la presencia de tréboles, girasoles, índigos, asclepias, ortigas y gramíneas.
¿Qué tipo de flora y fauna se pueden encontrar en América? ›Abundan árboles como los pinos, caobas, cedros, coníferas y plantas como los cactus y agaves. Entre las especies animales hay osos, águilas, carneros canadienses, pavos, focas, bisontes americanos, ocelotes, venados, lobos, coyotes y serpientes.
¿Dónde se encuentran las plantas xerófilas? ›Las cactáceas, cactus o xerófitas (xeros significa seco) son plantas que viven en las zonas semidesérticas y desérticas que, en conjunto, constituyen más del 50% del territorio nacional.
¿Cuál es la fauna que habita en el Estado de México? ›En los bosques serranos: rata canguro, gato montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión. En los cuerpos de agua y humedales: ajolote, charal y las aves rascón limícola; se han detectado especies invasoras, entre las que destacan el gecko, el sapo de caña, carpas y la trucha arcoiris.
¿Cuál es el relieve del bioma xerófilo? ›Los bosques xerófilos tiene una altitud que va desde 0 a 400 metros sobre el nivel del mar, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 500mm. Y se concentran en periodo de tres meses. La temperatura media oscila entre los 25º y los 30º centígrados.
¿Cómo se llaman los países con mayor diversidad biológica del planeta? ›En el primer análisis se incluyeron 12 países megadiversos: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Más adelante la lista subió a 17 países, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.
¿Cuál es la fauna en el desierto? ›Hay animales como las salamandras y roedores del desierto que salen en la noche a alimentarse, al igual que mamíferos como el zorro, linces, hienas y lobos. Cada uno de los animales que habitan los desiertos se clasifican según el continente donde se encuentran.
¿Qué es la fauna en el desierto? ›
Qué fauna hay en los desiertos
La fauna más común en un desierto son los escorpiones, tarántulas, todo tipo de serpientes, todo tipo de reptiles como las iguanas, coyotes, y animales de mayor tamaño como los camellos. En el caso de las aves, en su mayoría son nómadas.
Ecosistema | Serie III (2002) | Serie V (2011) |
---|---|---|
Vegetación hidrófila leñosa | 11,290 | 11,752 |
Vegetación hidrófila no leñosa | 14,278 | 14,345 |
Cuerpos de agua | 27,548 | 27,548 |
Extensión Total | 1,964,409 | 1,964,369 |
Estos matorrales se componen de plantas con adaptaciones al clima seco (xerófilas), lo que incluye hojas pequeñas para limitar la pérdida de agua, espinas para protegerse de los animales de pasto, hojas o tallos suculentos, órganos para almacenamiento de agua y raíces pivotantes largas para llegar a las aguas ...
¿Cuáles especies endémicas hay en Sonora? ›- Adelia cinerea (Wiggins y Rollins) Cerv., V.W. Steinm. ...
- Agave colorata Gentry. Oeste de Sonora norte de Guaymas.
- Agave felgeri Gentry. Oeste de Sonora norte de Guaymas.
- Agave fortiflora Gentry. ...
- Agave ocahui Gentry var. ...
- Agave ocahui Gentry var. ...
- Agave parviflora Torr. ...
- Agave pelona Gentry.
México tiene seis regiones naturales: la selva húmeda, la selva seca, el desierto, el bosque, los matorrales y pastizales y finalmente la región marina. Una región natural es definida por ciertas características como clima, terreno, presencia de agua, vegetación y vida salvaje.
¿Qué recursos naturales se obtienen de los matorrales? ›De ciertas especies presentes en los matorrales se pueden extraer fibras textiles, mimbre o madera para realizar ropa, objetos o artesanía. En estos ecosistemas se pueden realizar distintas actividades de ocio (recolección de frutos silvestres, caza recreativa, etc.).
¿Cómo es la vegetación en las regiones polares? ›La flora polar se caracteriza por tener un tamaño más bien reducido. Los árboles no podrían sobrevivir, por lo que el poco terreno que pueden habitar las plantas ha sido colonizado por musgos, líquenes y matorrales.
¿Qué tipo de vegetación existe en el matorral xerófilo? ›La vegetación es frecuentemente de tipo espino como las cactáceas y bromelias, presentándose también arbustos achaparrados, árboles caducifolios y pastizal semidesértico.
¿Qué tipo de flora hay en el pastizal? ›En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp ...
¿Cuál es la flora y la fauna del clima tropical? ›En el bosque tropical se encuentra la mayor parte de las flores, como las orquídeas. La flora del bosque tropical es también diversa y de mucha altura, frondosa y perennifolia. Las grandes ramas y hojas absorben la intensa luz solar, apenas 2% de la cual alcanza el suelo, dado lo tupido del bosque.
¿Cuál es la flora y fauna de los pastizales? ›
En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp ...
¿Cuál es la flora de la tundra? ›En la tundra, la vegetación está compuesta de arbustos enanos, juncias, hierbas, musgos y líquenes. Árboles dispersos crecen en algunas regiones de tundra.
¿Qué características tiene el pastizal? ›Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo, las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno. Templadas y subtropicales.
¿Cómo es la fauna en el desierto? ›Hay animales como las salamandras y roedores del desierto que salen en la noche a alimentarse, al igual que mamíferos como el zorro, linces, hienas y lobos. Cada uno de los animales que habitan los desiertos se clasifican según el continente donde se encuentran.
¿Qué tipo de animales habitan en los matorrales y pastizales? ›Bisontes, antílopes, ardillas terrestres, perritos de la pradera, coyotes, e insectos son algunos de los animales que viven en los pastizales templados de Norteamérica. En las estepas encontrarías animales similares, tales como linces, antílopes, halcones, y zorros.
¿Qué clima hay en los matorrales y pastizales? ›Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo, las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.
¿Cuál es la fauna de los bosques? ›Constituyen la fauna venados cola blanca, pumas, armadillos, tlacuaches zorras grises, conejos serranos, ardillas grises y voladoras, coatís norteños, serpientes y víboras de cascabel cola negra y transvolcánicas; aves canoras como clarín jilguero, azulejos garganta azul, carpintero mayor y bellotero, y rapaces como el ...
¿Cuál es la fauna de los bosques tropicales? ›Estos ecosistemas son el hogar y refugio de especies tan enigmáticas, entre ellas el jabalí, el mono araña, el mono aullador, el coatí mapache, el venado cola blanca, el tapir y el tlacuache dorado.
¿Cuál es la fauna de la tundra? ›Los lemmings, los ratones de campo, los caribúes, las liebres polares y las ardillas son ejemplos de herbívoros en la tundra que se encuentran en lo más bajo de la red alimenticia. Muchos de estos animales pueden encontrar comida bajo la nieve gracias a su fuerte sentido del olor.
¿Cómo es la fauna en tundra? ›Los animales en la tundra más comunes que podemos encontrar pueden ser la liebre, lobos, el zorro ártico, halcones, osos polares, renos, caribúes, bueyes almizcleros, diferentes especies de aves. En los litorales o cerca del mar podemos encontrar lobos marinos o diferentes tipos de focas.
¿Qué es la taiga y sus características? ›
La taiga, o bosque boreal, es la biocenosis propia del clima de los bosques boreales. Se trata de un bosque de coníferas que soporta condiciones climáticas de frío y bajas precipitaciones. Para que aparezca debe existir como mínimo un mes con más de 10 °C de media.