110 PREGUNTAS DE FISIOLOGÍA HUMANA
1. Para mantener la homeostasis, es condición necesaria controlar la composición iónica de
los diferentes líquidos corporales. Indique cuál es el mecanismo por el cual se lleva a cabo
este control:
Seleccione una:
a. Manteniendo una mayor concentración de aniones que de cationes en el líquido
intracelular.
b. Manteniendo una mayor concentración de K+ en el líquido extracelular.
c. Manteniendo una concentración de proteinatos mayor en el líquido intersticial que
en el intracelular.
d. Manteniendo un electro neutralidad a ambos lados de la membrana.
e. Es mediado, entre otros factores, por la bomba de sodio y potasio.
2. El mecanismo contráctil del músculo esquelético depende de proteínas con diferentes
estructuras. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a la troponina?
a. Está compuesta por miofilamentos gruesos.
b. Está conformada por filamentos largos localizados entre dos cadenas de actina.
c. Está constituida por dos cabezas globulares y exhibe actividad ATPásica.
d. Posee una parte fibrilar gruesa y otra parte globular.
e. Es una proteína constituida por tres subunidades globulares.
3. ¿Cuál es la secuencia correcta (estímulo, detector, centro de control, etc.) del mecanismo
homeostático que se pone en marcha, en una persona que se encuentra deprivada de agua
en las últimas 48 hs, para regular el volumen de sus líquidos corporales?
I. Aumento de la osmolaridad.
II. Hipotálamo.
III. Osmoreceptores.
IV. Liberación de ADH.
V. Adenohipófisis.
Seleccione una:
a. IV, I, III, II, V
b. I, III, V, II, IV
c. I, III, II, V, IV
d. II, I, III, V, IV
e. I, II, III, V, IV
4. La heparina es una de las sustancias que intervienen en los mecanismos de Hemostasia,
desempeñando la función de:
a. Actuar como antivitamina K.
b. Anticoagular la sangre solo in vitro.
c. Actuar como agente quelante.
d. Coagular la sangre in vivo e in vitro.
e. Facilitar la acción de la antitrombina III.
5. Cuando el profesional médico emite un diagnóstico presuntivo ¿Qué paso del método
científico estaría aplicando?
a. Comprobación de hipótesis (luego de examen físico).
b. Comprobación de hipótesis (luego del laboratorio).
c. Observación (de la alteración patológica).
d. Formulación de una teoría.
e. Formulación de hipótesis.
6. ¿Cuál es el mecanismo fisiológico por el cual se genera, en un potencial de acción, la
hiperpolarización ulterior de la membrana?:
a. La llegada de un nuevo potencial de acción.
b. La salida prolongada de K+ al final de la repolarización.
c. La salida masiva de Na+ durante la despolarización.
d. La salida limitada de Na+ y la entrada prolongada de K+ en la despolarización.
e. La entrada masiva de K+ luego de la despolarización.
7. El tiempo de protrombina o test de Quick es el tiempo que tarda en coagular el plasma de un
paciente al añadirle un reactivo que contiene:
a. Quelantes del Ca++.
b. Heparina.
c. Dicumarol.
d. Tromboplastina y fosfolípidos.
e. Silicona.
8. En un estudio de sangre de un hombre de 40 años sano, se encuentra normalmente:
a. Hematocrito no superior a 38%.
b. 2.500.000 globulos rojos/mm3.
c. 4.500.000 glóbulos blancos/mm3.
d. Eritrosedimentación de 45 mm en la primera hora.
e. 65% de neutrófilos.
9. Las células se comunican unas con otras a través de mensajeros. Referido a la comunicación
paracrina, podemos afirmar que:
a. Ocurre entre neuronas exclusivamente.
b. Es mediada siempre por receptores nucleares.
c. Un mensajero químico actúa sobre células vecinas a la productora.
d. Es mediada por potenciales de acción exclusivamente.
e. Necesariamente implica que la hormona sea liberada hacia el torrente sanguíneo.
10. La sumación espacial de un potencial postsináptico es un fenómeno que se lleva a cabo
cuando:
a. Se hiperpolariza la membrana únicamente.
b. Varios potenciales post-sinápticos arriban simultáneamente a una neurona.
c. Se genera un potencial de acción en una célula muscular exclusivamente.
d. Un mismo botón terminal pre-sináptico libera el neurotransmisor 2 o más veces.
e. Ocurre un potencial post-sináptico inhibidor exclusivamente.
11. La eritrosedimentación es una prueba de laboratorio que:
a. Permite conocer la capacidad inmunológica de un sujeto.
b. Se expresa como porcentaje de glóbulos rojos luego de la sedimentación.
c. Mide el plasma en milímetros por hora luego de la sedimentación.
d. Normalmente está retardada en la mujer embarazada.
e. Permite determinar la concentración de hemoglobina.
12. Referido al transporte a través de la membrana. ¿Cuál de las siguientes características es
compartida por la difusión simple y facilitada de la glucosa?
a. Requiere gasto energético.
b. Requiere gradiente de Na+.
c. Tiene un gradiente electroquímico como fuerza motora.
d. Es inhibida por galactosa.
e. Es saturable.
13. Dentro de las vías de señalización y metabolismo celular se encuentra el complejo
calcio-calmodulina, el cual:
a. Induce la formación de IP3.
b. Inhibe a la quinasa de la cadena liviana de miosina en el músculo liso.
c. Puede activar a la adenilato-ciclasa Ca++ dependiente.
d. Es el segundo mensajero de la acción de los glucocorticoides.
e. Activa a la enzima proteinquinasa A.
14. Todas las personas heredan un alelo del grupo sanguíneo AB0 del padre y otro de la madre.
Si uno de los progenitores tiene grupo sanguíneo A heterocigota y el otro es AB ¿Qué
probabilidades existen de tener un hijo genotípicamente homocigota?
a. 75 %
b. 100 %
c. 25%
d. 50%
e. 0%
15. ¿Cuál es la función de un mecanismo prealimentador en un circuito homeostático?
a. Conducir la información hacia el bulbo para que se encargue del control.
b. Anticipar los posibles cambios que pueden ocurrir en el medio interno.
c. Medir el parámetro que está siendo controlado.
d. Intentar corregir las variaciones producidas.
e. Comparar el parámetro fijado con las variaciones que eventualmente se producen.
16. ¿Cuál es la prueba bioquímica que permite evaluar la vía intrínseca de la coagulación
sanguínea?
a. Test de tromboplastina parcial con kaolín (KPTT).
b. Tiempo de trombina.
c. Tiempo de coagulación.
d. Razón normalizada internacional.
e. Tiempo de protrombina.
17. Ante una infección, los neutrófilos participan en un proceso llamado diapédesis, el cual puede
definirse como:
a. Movilización de los neutrófilos a través de los vasos sanguíneos hacia los tejidos.
b. Respuesta a la presencia de agentes que atraen a los neutrófilos al área infectada.
c. Respuesta a factores que actúan sobre las bacterias para una óptima fagocitosis.
d. Atracción hacia la superficie endotelial por moléculas de adhesión celular.
e. Respuesta al estímulo bacteriano para que la médula ósea produzca neutrófilos.
18. Referido a las características y funciones que poseen las diferentes fracciones proteicas del
plasma, es correcto afirmar que:
a. Un descenso significativo en el contenido de albúmina no producirá alteraciones
fisiológicas.
b. El fibrinógeno proporciona la presión coloidosmótica al plasma.
c. La mayor parte de esas fracciones se sintetiza en tejidos linfáticos.
d. El fibrinógeno es el que se encuentra en mayor proporción.
e. La hipoalbuminemia produce extravasación del plasma.
19. ¿Cuál es el primer fenómeno que se produce cuando un vaso sanguíneo se daña?
a. Formación de trombo blanco.
b. Agregación plaquetaria.
c. Transformación de fibrinógeno en fibrina.
d. Unión de trombomodulina a trombina.
e. Vasoconstricción.
20. Las hormonas esteroideas presentan las siguientes características y/o funciones:
a. Los elementos de respuestas hormonales (HRE) o correpresores, no intervienen en su
mecanismo de acción.
b. No ejercen influencia alguna sobre el núcleo celular.
c. No pueden atravesar la membrana celular.
d. Interactúan con receptores citoplasmáticos y nucleares.
e. Ejercen sus efectos exclusivamente a través de receptores ubicados en la membrana
celular.
1
E
2
E
3
C
4
E
5
E
6
B
7
D
8
E
9
C
10
B
11
C
12
C
13
C
14
C
15
B
16
A
17
A
18
E
19
E
20
D
21. ¿Qué ocurre con el clearance de glucosa cuando la carga tubular de glucosa sobrepasa el
transporte máximo (Tm) para la misma?
a. se activan los transportadores de glucosa del conducto colector.
b. toda la glucosa filtrada aparece en la orina.
c. la depuración plasmática de glucosa es inversamente proporcional a su carga tubular.
d. se activan los transportadores de glucosa del túbulo distal
e. la cantidad de glucosa reabsorbida se mantiene constante.
22. La contractilidad miocárdica es uno de los factores determinantes del gasto cardíaco y la
presión arterial. ¿Cuál de los siguientes factores la aumenta?
a. acetilcolina.
b. hipercapnia.
c. hipoxia.
d. acidosis.
e. catecolaminas.
23. En el árbol vascular puede evidenciarse que:
a. los metabolitos locales liberados por el endotelio son siempre vasoconstrictores.
b. las arteriolas se comportan como vasos de capacitancia por su gran distensibilidad.
c. los esfínteres precapilares ejercen control en el flujo sanguíneo sistémico.
d. el flujo sanguíneo es el volumen de sangre que pasa por un punto determinado del
sistema sin estar relacionado a una unidad de tiempo.
e. la velocidad circulatoria es inversamente proporcional al área de sección transversal.
24. El miocardio exhibe diversas propiedades. Una de ellas es el automatismo, que consiste en:
a. el retraso que sufre el impulso a nivel del nódulo sinoauricular.
b. la capacidad de modificar la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular.
c. la capacidad de contraerse independientemente del potencial de membrana.
d. la despolarización espontánea de algunas células del sistema excitatorio- conductor.
e. la conducción del impulso eléctrico a través de todo el miocardio.
25. La filtración glomerular (FG) es un parámetro variable que puede ser aumentado por:
a. aumento de la presión en la cápsula de Bowman.
b. disminución de la presión hidrostática capilar.
c. disminución de la presión oncótica de las proteínas plasmáticas.
d. disminución de la resistencia arteriolar eferente.
e. aumento de la resistencia arteriolar aferente.
26. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta la frecuencia de descarga rítmica neuronal en el
centro respiratorio bulbar?
a. aumento del CO2 censado exclusivamente por los quimiorreceptores periféricos.
b. disminución del O2 disuelto en plasma.
c. aumento del pH censado por quimiorreceptores centrales.
d. disminución del O2 unido a la hemoglobina.
e. disminución del CO2 censado por los quimiorreceptores periféricos.
27. La barrera de filtración glomerular asegura el ultrafiltrado del plasma. Referente a sus
características y funcionamiento, se puede afirmar que:
a. el aumento del flujo sanguíneo aumenta el área glomerular total.
b. la filtración es directamente proporcional al área de reserva.
c. por la hendidura de filtración pasan con mayor facilidad las partículas catiónicas
mayores a 8 nm.
d. el aumento del flujo sanguíneo aumenta el área de reserva.
e. por la hendidura de filtración pasan con mayor facilidad las partículas neutras que las
que tienen carga negativa.
28. El anhídrido carbónico es un gas resultante del metabolismo celular. Su excreción a través de
sistemas como el respiratorio es vital. Para ello debe ser transportado a los pulmones, por lo
que se puede afirmar que:
a. se transporta en un 90% disuelto en plasma.
b. con la hemoglobina, origina meta-hemoglobina.
c. se transporta unido al hem de la hemoglobina.
d. con la hemoglobina, origina carbaminohemoglobina.
e. es menos soluble en plasma que el oxígeno.
29. En un individuo que está realizando una actividad física intensa se produce, entre otros
efectos, un aumento de la frecuencia cardíaca; esto provocará:
a. aumento de la presión sistólica y disminución de la diastólica.
b. disminución de la presión de pulso sin modificar la presión arterial media.
c. aumento de la presión arterial media sin modificar la presión de pulso.
d. aumento de la presión de pulso y de la presión arterial media.
e. disminución de la presión sistólica y de la diastólica.
30. ¿Cuál de los siguientes mecanismos renales podría compensar una tendencia a la acidosis?
a. disminución en la excreción de bicarbonato
b. aumento en la excreción de amonio.
c. aumento en la excreción de bicarbonato.
d. incremento en la excreción de fosfato dibásico.
e. disminución en la excreción de fosfato monobásico.
31. Respecto al potencial de acción de las células del nódulo sinoauricular:
a. en su generación participan los iones de sodio.
b. presenta una meseta de mayor duración que la observada en el miocardio ventricular.
c. cualquier estímulo puede generarlo.
d. se registra el denominado “prepotencial diastólico”.
e. el potencial de membrana inicial es estable, de -90mV.
32. Un individuo adulto sano, a nivel del mar, respira aire ambiente. El oxígeno que ingresa se
transportará a sus tejidos teniendo en cuenta que:
a. el oxígeno se transporta sólo unido a la hemoglobina.
b. el oxígeno se transporta en iguales proporciones unido a la hemoglobina que disuelto.
c. se produce un aumento en el 2,3-difosfoglicerato en sangre que disminuye la afinidad
de la hemoglobina por el oxígeno.
d. cuando la hemoglobina está completamente saturada, por cada gramo de la misma
contiene 1.34 ml de oxígeno.
e. la curva de disociación de la oxihemoglobina muestra una relación inversa entre la PO2
y el porcentaje de hemoglobina saturada.
33. Utilizando un estetoscopio, ¿cuántos y cuáles ruidos cardíacos escucharé en un paciente
sano?
a. sólo dos, el 1º y el 2º, que coinciden con el cierre valvular y el llenado ventricular
respectivamente.
b. cuatro: el 1º y el 2º muy claramente y el 3º y el 4º menos audibles.
c. cuatro ruidos cardíacos claramente audibles.
d. en general dos, el 1º y el 2º, pero en un deportista podría escuchar un 3º ruido.
e. sólo dos, el 1º y el 2º, que coinciden con el cierre de las válvulas sigmoideas y
aurículo-ventriculares respectivamente.
34. Referido al complejo QRS del electrocardiograma, podemos afirmar que normalmente:
a. corresponde a la despolarización ventricular.
b. dura aproximadamente 0.8 segundos.
c. indica el tiempo de conducción aurículo-ventricular.
d. tiene idéntica morfología en todas las derivaciones.
e. su duración aumenta conforme se incrementa la frecuencia cardíaca.
35. Los denominados vasos de resistencia del aparato cardiovascular se caracterizan por:
a. estar constituidos por arterias de mediano y gran calibre.
b. incluyen sólo a los capilares y canales preferenciales.
c. presentar una túnica media muscular prominente.
d. ser dilatados por acción de las catecolaminas.
e. ser refractarios a estímulos vasoconstrictores vegetativos.
36. Un individuo presenta un aumento leve en su presión arterial, por lo que se observará a nivel
renal:
a. dilatación de la arteriola aferente.
b. contracción de la arteriola eferente.
c. aumento de la tasa de filtrado glomerular.
d. disminución de la tasa de filtrado glomerular.
e. contracción de la arteriola aferente.
37. ¿Cuál de los siguientes cambios hemodinámicos compensatorios se activará como
consecuencia de una herida importante, por la cual un individuo pierde gran cantidad de
sangre?
a. aumenta el tono vasomotor por estímulo de los presorreceptores carotídeos.
b. disminuye la resistencia vascular periférica.
c. aumenta la descarga vagal por estímulo de los presorreceptores carotídeos.
d. aumenta la frecuencia de descarga de los presorreceptores carotídeos.
e. disminuye la descarga simpática por estímulo de los presorreceptores carotídeos.
38. La regulación a largo plazo de la presión arterial:
a. involucra sólo mecanismos neurogénicos.
b. tiende a incrementar la concentración de proteínas plasmáticas.
c. produce cambios en el volumen y composición de los líquidos corporales.
d. se origina exclusivamente en estímulos que parten de los presorreceptores.
e. anula el intercambio de líquidos a nivel capilar.
39. La ausencia de hormona antidiurética a nivel del túbulo colector determina:
a. la producción de orina hipertónica.
b. el incremento en la excreción de sodio.
c. el aumento en la densidad urinaria.
d. la disminución del flujo urinario.
e. la producción de orina hipotónica.
40. La longitud inicial de las fibras musculares ventriculares en la diástole aumenta cuando:
a. aumenta la presión intrapericárdica.
b. se pasa bruscamente de decúbito a posición de pie.
c. disminuye la fuerza de contracción auricular.
d. disminuye la volemia.
e. aumenta el retorno venoso.
41. Un paciente con vómitos abundantes y frecuentes ingresa a la guardia en mal estado. Se le
realiza un examen de sangre en el cual se detecta: HCO3 aumentado y PCO2 aumentada.
¿Cuál fue la compensación respiratoria para este estado ácido-base?
a. hipoventilación por disminución del pH plasmático.
b. hiperventilación por estimulación de los quimiorreceptores periféricos.
c. hiperventilación por aumento del pH en el líquido cefalorraquídeo.
d. hiperventilación por estimulación de los quimiorreceptores centrales.
e. hipoventilación por aumento del pH plasmático.
42. El volumen de aire que puede ser expulsado mediante una espiración forzada después de
haber efectuado una inspiración forzada se denomina:
a. volumen corriente.
b. volumen inspiratorio máximo.
c. capacidad pulmonar total.
d. capacidad vital forzada.
e. capacidad residual pulmonar.
43. La hematosis es un importante proceso que asegura la provisión de oxígeno a los tejidos.
Sobre el mismo, podemos afirmar que:
a. es la homeostasis entre el aire alveolar y el atmosférico.
b. es el intercambio de gases con gasto de ATP.
c. es un proceso que ocurre por gradiente de presiones.
d. es el intercambio de gases a nivel tisular.
e. depende sólo de la superficie epitelial en contacto con el aire alveolar.
44. Sobre las características del péptido natriurético atrial, podemos afirmar que:
a. actúa en las células blanco sobre receptores citoplasmáticos.
b. produce aumento del volumen de líquido extracelular.
c. se produce en su mayor parte en las células del miocardio ventricular.
d. disminuye el filtrado glomerular.
e. ejerce sus efectos biológicos a través del GMPc.
45. El asa de Henle es una porción de la nefrona a cuyo nivel se produce la reabsorción y
secreción de determinadas sustancias. Como resultado de ello:
a. se produce secreción de agua en la porción gruesa del asa de Henle.
b. el líquido que llega al asa de Henle es isotónico con el plasma y el que sale
forzosamente será hipotónico (150 mOsm/l).
c. el líquido que llega al asa de Henle es isotónico con el plasma y el que sale
forzosamente será hipertónico (500 mOsm/l).
d. se produce reabsorción de urea en la porción gruesa del asa de Henle.
e. la rama descendente es impermeable al agua.
46. En un sujeto normal la presión arterial aumenta cuando:
a. se estimula la secreción médulo-adrenal.
b. aumenta el tono vagal.
c. se pasa bruscamente del decúbito a la posición erecta.
d. disminuye levemente el retorno venoso.
e. se produce vasodilatación generalizada.
47. En un sujeto se obtuvieron los siguientes valores: Clearance Osmolar: 2,33 ml/min; diuresis:
20 ml/min. En este caso puede afirmarse que:
a. los valores plasmáticos de hormona antidiurética estarán disminuidos.
b. el sujeto está eliminando 176,7 ml de agua libre de solutos/min.
c. el sujeto está en antidiuresis.
d. los valores plasmáticos de hormona antidiurética estarán aumentados.
e. el clearance osmolar está elevado.
48. La circulación renal participa en la formación de orina, en la cual:
a. regula solo la reabsorción de agua mediante la excreción de orina hiperosmótica.
b. regula solo la reabsorción de los solutos que ingresan a la circulación sistémica.
c. permite la conservación del agua mediante la excreción de una orina hiposmótica por
mecanismo de contracorriente.
d. permite la conservación del agua mediante la excreción de una orina hiperosmótica por
disminución de ADH.
e. determina la tasa de filtración glomerular (TFG) que es regulada en parte por el
sistema simpático.
49. En relación al sistema renina-angiotensina-aldosterona, ¿qué efecto tendrá la hiposecreción
de aldosterona?
a. alcalosis metabólica.
b. hipertensión arterial.
c. niveles de renina plasmática elevados.
d. Hiperpotasemia.
e. hipernatremia.
50. La ventilación y la perfusión pulmonar son dos parámetros de gran importancia para asegurar
la hematosis. En un adulto sano, ¿cuál de estas situaciones se produce en el pulmón normal?
a. mayor perfusión en los vértices.
b. similar índice ventilación/ perfusión para asegurar la hematosis.
c. mayor ventilación en las bases pulmonares
d. índice ventilación/ perfusión mayor en las bases.
e. mayor ventilación en los vértices.
21
E
36
E
22
E
37
A
23
E
38
C
24
D
39
E
25
C
40
E
26
B
41
E
27
E
42
D
28
D
43
C
29
D
44
E
30
A
45
B
31
D
46
A
32
D
47
A
33
D
48
E