El pulque: entre la tradición, la picardía y el olvido (2024)

“El agua para los bueyes y el pulque para los reyes”

El pulque: entre la tradición, la picardía y el olvido (1)

Dibujos en la pared de una pulquería

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

El pulque es una de las tantas bebidas que nuestro país dio al mundo. A lo largo de nuestra historia este elixir ha sido consagrado a los dioses y a sus representantes en la tierra, gobernantes, sacerdotes y guerreros principalmente, pero también ha sido una bebida infravalorada, despreciada y sus consumidores estigmatizados. Su existencia ha estado en riesgo por prohibiciones gubernamentales, la sobre explotación y la pobreza que afecta a los productores que tradicionalmente trabajan con el maguey.

Bebida de origen prehispánico, el pulque es una bebida tradicional que se elabora a partir de la fermentación de agave o maguey. Su consistencia es espesa y viscosa. Su producción y consumo se da principalmente en estados del centro de México, como Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Jalisco, y Veracruz.

El descubrimiento del pulque

El pulque: entre la tradición, la picardía y el olvido (2)

El descubrimiento del Pulque

Museo Nacional de Arte

Algunas leyendas hablan de una princesa azteca de nombre Xóchitl que pasaba mucho tiempo en el campo. Ella era amiga de los venados, los conejos y los tlacuaches. Un día que pasaba entre los magueyes notó que había muchos tejones. Al notar que los tlacuaches y los conejos habían hecho agujeros al maguey y que iban y volvían muy alegres se acercó para ver lo que pasaba. Entonces vio que del agujero salía un jugo blanco y decidió probarlo. El sabor le encantó. Xóchitl, emocionada, fue por una olla de barro para que Papantzin, su papá, probara el jugo que salía del maguey. Papantzin quedó encantado con el sabor del jugo descubierto por su hija. Al paso de algunos días, Papantzin notó que el jugo cambió su color, su textura y su aroma, y cuando lo probó se percató de que el sabor era diferente, le pareció más rico, y después de beberlo se sintió un poco más alegre. Es así que Papantzin decide ofrecer de este néctar a su rey, Tepalcatzin, en compañía de su esposa y de su hija Xóchitl.

Esta antigua leyenda quedó plasmada en la pintura de José María Obregón titulada El descubrimiento del pulque (1869). Obregón, un pintor destacado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, retrata este pasaje mítico que tuvo lugar en el esplendor de la Tula-tolteca, alrededor del año 900 d.C.

De la hacienda a la pulquería

El pulque: entre la tradición, la picardía y el olvido (3)

Tlachiqueros despachan pulque en los "Tinacales"

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

En el período colonial floreció la explotación del maguey para la elaboración del pulque en la zona del Altiplano central de México, los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Su principal mercado era la Ciudad de México. En esta época era un negocio rentable. Las plantaciones de maguey formaban parte del paisaje y los tlachiqueros 1 eran personajes que gozaban de cierta popularidad.

Durante el Porfiriato hubo un importante auge de la producción pulquera y los expendios eran parte del paisaje urbano de la capital. El principal abastecedor de pulque era el estado de Hidalgo, en donde existían grandes haciendas dedicadas a la producción pulquera, principalmente en zonas como el Valle del Mezquital y Apan.

En aquella época, el pulque era una bebida fuertemente vinculada con la identidad cultural nacional. Sin embargo, en años posteriores, ya entrado el siglo XX y tras el triunfo de la revolución mexicana vino una decadencia de la producción pulquera, en parte por el auge del tequila que comenzó a ocupar un papel preponderante en la identidad nacional, además de que el consumo del pulque se vio afectado debido a su carácter perecedero, en contraste con el tequila.

Finalmente, el pulque fue perdiendo terreno debido a que se le llegó a considerar como una bebida antihigiénica a la vez que se estigmatizó a sus consumidores.

1 El tlachiquero es el encargado de libar el aguamiel al maguey, para después elaborar su fermento, el pulque.

El pulque: entre la tradición, la picardía y el olvido (4)

Pulquería "El Templo del Amor" en la esquina de República de Guatemala

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Hoy en día quedan muy pocas pulquerías en la capital, pero quedan imágenes llenas de picardía, tanto por los nombres de estos establecimientos, como EL TEMPLO DEL AMOR que se ubicó en la calle República de Guatemala en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como por el ambiente en su interior.

Sirva esta exposición de MEXICANA como un guiño a la memoria, un brindis por la tradición y una invitación a revalorar al pulque.
Pero recuerda NADA CON EXCESO, TODO CON MEDIDA. ¡SALUD!

GALERÍA

El pulque y sus bienquerientes
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Dios del pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Museo de Sitio del Templo Mayor

Mayahuel. 4. Testimonio Musical de México, volumen 35
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fonoteca INAH

De puntitas. Capítulo 16

Radio Educación

Rancho del Pulque, camino de Burras

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Tlachiquero con acocote y carga de pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Hombres cargan barriles con pulque en una hacienda

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Loading Pulque. A scene on the Mexican Railway, Mexico

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Vendedores de pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

La industria del pulque

Museo Nacional de la Estampa

Vendedores de pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Casasola

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Pulquería, "Pulque Shop"

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Consumidores en un expendio de pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Hombres beben pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Mujer bebe pulque en una pulcata

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

Hombre posa para retrato con un jarro de pulque

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas

El señor alcalde 5 Lic. D. Domingo M. Pérez y Fernández y los comerciantes en el ramo de pulques

Dirección General de Bibliotecas

¡Qué viva el pulque!. 1

Instituto Nacional de Antropología e Historia Fonoteca INAH

Los bebedores de pulque

Museo Nacional del Virreinato

Hombre tzotzil en la calle por los efectos del alcohol

Instituto Nacional de Antropología e Historia Sistema Nacional de Fototecas


El pulque:  entre la tradición, la picardía y el olvido (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Mr. See Jast

Last Updated:

Views: 5387

Rating: 4.4 / 5 (75 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Mr. See Jast

Birthday: 1999-07-30

Address: 8409 Megan Mountain, New Mathew, MT 44997-8193

Phone: +5023589614038

Job: Chief Executive

Hobby: Leather crafting, Flag Football, Candle making, Flying, Poi, Gunsmithing, Swimming

Introduction: My name is Mr. See Jast, I am a open, jolly, gorgeous, courageous, inexpensive, friendly, homely person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.